Finca Puerto del Toro
Villanueva del Rey, Córdoba
La Finca Puerto del Toro está situado en el término municipal de Villanueva del Rey, en Córdoba. Cuenta con una superficie de 1621 hectáreas y su uso principal es el cinegético, estando considerada una de las mejores fincas de España por la alta calidad de sus trofeos y por la abundancia de caza menor existente.
Para ello, la finca está preparada para la caza de manera que se encuentra totalmente cercada según Normativa, tiene más de 70 km. de red viaria en perfecto estado y un carril perimetral que facilita las labores de control y vigilancia, punto para lo que adicionalmente dispone de 5 torretas de vigilancia en puntos estratégicos de la misma. El monte cuenta con diversos puntos de agua o pantanetas distribuidos por su superficie, además de contar con numerosas pozas o puntos naturales donde se mantiene agua durante todo el año, de forma que se evitan los grandes desplazamientos de los animales.
La gestión cinegética de la misma se tiene encomendada al Ingeniero de Montes Rafael Alcaide Roda.
Actualmente la actividad principal a la que se dedica la finca es la cinegética. En la finca existen las especies ciervo, jabalí, muflón, gamo y corzo. El corzo existente en la finca ha sido reintroducido actualmente mediante un proyecto de reintroducción elaborado por iniciativa propia, y aprobado por la Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía.
Además de las especies de caza mayor existentes, podemos destacar la existencia de una abundante densidad de caza menor, entre las que podemos destacar especies como la paloma torcaz, la tórtola común, la perdiz roja, el conejo, la liebre y el zorzal común.
La finca cuenta con 15 comederos para el cervuno y 30 comederos para los jabalíes, repartidos por toda la finca para evitar grandes concentraciones de las reses, lo que minimiza el riesgo de daños a la vegetación o de transmisión de enfermedades, y colocados en puntos estratégicos para el control de los mismos.
La vegetación existente se reparte casi a partes iguales entre encinar con pastos y encinar de matorral mediterráneo, quedando 57 hectáreas destinadas a olivar ecológico, actualmente en producción.
Para ello, la finca está preparada para la caza de manera que se encuentra totalmente cercada según Normativa, tiene más de 70 km. de red viaria en perfecto estado y un carril perimetral que facilita las labores de control y vigilancia, punto para lo que adicionalmente dispone de 5 torretas de vigilancia en puntos estratégicos de la misma. El monte cuenta con diversos puntos de agua o pantanetas distribuidos por su superficie, además de contar con numerosas pozas o puntos naturales donde se mantiene agua durante todo el año, de forma que se evitan los grandes desplazamientos de los animales.
La gestión cinegética de la misma se tiene encomendada al Ingeniero de Montes Rafael Alcaide Roda.
Actualmente la actividad principal a la que se dedica la finca es la cinegética. En la finca existen las especies ciervo, jabalí, muflón, gamo y corzo. El corzo existente en la finca ha sido reintroducido actualmente mediante un proyecto de reintroducción elaborado por iniciativa propia, y aprobado por la Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía.
Además de las especies de caza mayor existentes, podemos destacar la existencia de una abundante densidad de caza menor, entre las que podemos destacar especies como la paloma torcaz, la tórtola común, la perdiz roja, el conejo, la liebre y el zorzal común.
La finca cuenta con 15 comederos para el cervuno y 30 comederos para los jabalíes, repartidos por toda la finca para evitar grandes concentraciones de las reses, lo que minimiza el riesgo de daños a la vegetación o de transmisión de enfermedades, y colocados en puntos estratégicos para el control de los mismos.
La vegetación existente se reparte casi a partes iguales entre encinar con pastos y encinar de matorral mediterráneo, quedando 57 hectáreas destinadas a olivar ecológico, actualmente en producción.

Actividades secundarias:
- Olivar ecológico: 58 ha en producción, Certificado por el CAAE
- Arrendamiento de 800 ha para pastos.
- Corcho, con una producción por saca de 1.300 Qc.